Staff de la revista Estrategia Internacional, escribe en la sección Internacional de La Izquierda Diario.
El presidente Donald Trump ha recibido dos bombazos en la misma semana. El New York Times y la “resistencia” burguesa contra Trump.
13:05 | El presidente argentino Mauricio Macri llamó a Trump en medio de la crisis cambiaria y de las negociaciones con el FMI. Un comunicado escueto, una deuda impagable. Negocios y rapiña.
14:24 | La tormenta económica que azota Turquía viene gestándose desde hace tiempo, y tiene entre sus causas la mayor vulnerabilidad de este país emergente a los vaivenes internacionales, desde la apreciación del dólar a la suba de las tasas de interés en Estados (...)
Reflexiones a propósito, pero no solo, de la publicación de For a Left Populism de Chantal Mouffe.
El huracán Trump visitó la vieja Europa y dejó a su vera daños y heridos. Qué dejó su paso por la cumbre de la OTAN.
En la previa de su histórico encuentro con el líder de Corea del Norte, Trump dinamitó otra cumbre, la reunión anual del G7. Qué expresa la crisis de ese encuentro entre potencias.
La decisión de Donald Trump de retirarse del acuerdo nuclear con Irán es quizás el acto de gobierno más previsible hasta el momento de su errática presidencia.
La reunión distendida entre el presidente norcoreano Kim Jong-un y su par de Corea del Sur Moon Jae-in fue un evento cuidadosamente coreografiado, incluido un traspaso común de ambos líderes de la línea de demarcación militar, el célebre Paralelo 38, que separa las dos (...)
Antes de analizar en concreto los ataques y sus posibles consecuencias es necesario explicitar que se trata de un acto de agresión militar de tres potencias imperialistas que pretenden legitimar su militarismo con el desgastado argumento (...)
15:11 | La reunión entre Kim y Xi Jinping sugiere que han aumentado las probabilidades de que efectivamente se realice la cumbre Kim-Trump. Y para eso se están posicionando los principales actores.
Bolton es un activo militante de las guerras preventivas y el unilateralismo, convencido de que Estados Unidos tiene el poder suficiente para hacer lo que quiera.
Trump y el despido de Tillerson
Este viernes se inauguraron los Juegos Olímpicos de Invierno en Corea del Sur. Detrás del escenario deportivo se esconde la geopolítica de la crisis y el riesgo de una guerra, convencional o nuclear, en la península coreana.
Un documento presentado por el secretario de Defensa define nuevas hipótesis de conflicto en el próximo período. En esta nota analizamos los cambios y sus implicancias.
12:27 | Donald Trump lo hizo. No contento con la peligrosa escalada militar en la península coreana y los retweets contra los musulmanes, el presidente norteamericano dobló la apuesta.
Después de casi dos meses y medio de silencio nuclear el régimen norcoreano presentó a sociedad su más reciente adquisición en misiles balísticos: se trata del llamado Hwasong-15, que puso por primera vez al territorio continental de Estados Unidos, con Washington y Nueva York incluidas, al alcance (...)
Después de 37 años en el poder y una semana de crisis política, finalmente Robert Mugabe, el eterno autócrata de Zimbabwe, presentó su renuncia antes de que el parlamento le iniciara un juicio político.
Después de 100 años la Revolución rusa sigue siendo un acontecimiento imposible de metabolizar para los calendarios oficiales. No hay neutralidad posible.
Después de 100 años la Revolución rusa sigue siendo un acontecimiento imposible de metabolizar para los calendarios oficiales. No hay neutralidad posible. Celebrarla, bastardearla o ignorarla es en sí mismo un acto político.
El 25 de octubre concluyó el 19 Congreso del Partido Comunista Chino que consolidó el liderazgo del presidente Xi Jinping para conducir al país en el sinuoso camino de transformase en una superpotencia mundial para el año 2050.
18:25 | Las Fuerzas Democráticas Sirias declararon definitivamente la caída de Raqa. Qué significado militar y político tiene en la guerra civil siria y la situación en la región.
En esta nota debatimos a propósito de las tesis de Wolfgang Streeck, cuyo libro Cómo Terminará El Capitalismo acaba de ser publicado en castellano.
Señaló como los enemigos de Estados Unidos a Corea del Norte, Irán, Venezuela y Cuba. Su defensa del interés nacional, que no es sinónimo de aislacionismo.