29 de abril | Las condiciones de vida de la clase trabajadora empeoraron a pesar de la recuperación económica. Mientras un sector de trabajadores está desocupado, otro tiene empleo precario con jornadas extenuantes. El acuerdo con el FMI implica un mayor ajuste. Es posible organizarnos para pelear por otra salida. Vení a debatir cómo enfrentamos el ajuste en curso.
Redacción
27 de abril | De enero a marzo lo ejecutado del presupuesto acumuló $ 267.000 millones para intereses de deuda, superando lo adjudicado en el mismo periodo a la AUH, el Potenciar Trabajo o la obra pública. El aumento se debe a los pagos ligados a los bonos en dólares reestructurados por Guzmán y la emisión de deuda en pesos atada a la inflación o al dólar.
Matías Hof
26 de abril | Así lo afirmó este miércoles el director para la región, Ilan Goldfajn. También se refirió a las dificultades para cumplir con la inflación estimada para este año.
22 de abril | Sin cambios en el gabinete el Gobierno anunció un bono para un sector de trabajadores y jubilados para paliar la inflación. Una suma que no permite llegar a fin de mes cuando los precios de los alimentos vuelan. El ministro hizo los deberes para Georgieva y negocia “recalibrar” el acuerdo.
Mónica Arancibia
13 de abril | El hermano de Santiago Maldonado reaccionó en sus redes sociales con un mensaje en el que afirma que lo “insultan” cuando pide “que se investigue por qué está frenada la causa” por la desaparición seguida de muerte de Santiago, lo que evidenciaría “dos varas” para tratar al macrismo y a las víctimas de la represión estatal.
Daniel Satur
31 de marzo | Dirigentes oficialistas difunden su proyecto para que los evasores aporten al pago de la deuda. En lugar de recuperar esos millones para pagar jubilaciones dignas o mejorar la salud pública, quieren dársela a los especuladores internacionales. Desde el FMI y Macri hasta el ministro Guzmán aplauden.
28 de marzo | En el acuerdo original se preveía que la primera misión del Fondo para auditar los objetivos fijados sería en junio. El organismo internacional busca aumentar aún más su presión sobre la economía argentina, en un contexto complejo debido a las consecuencias del enfrentamiento entre la OTAN y Rusia, a raíz de la invasión a Ucrania. Las jubilaciones en la mira.
25 de marzo | El directorio del Fondo aprobó el acuerdo de Facilidades Extendidas que someterá al país por al menos una década. El comunicado oficial exige reformas estructurales y reconoce que recalcularán el programa. El pacto incluye una alta inflación, que el Gobierno pretende domar sin éxito. La “guerra” es contra los ingresos populares mientras los grandes empresarios siguen de fiesta.
22 de marzo | El Ministerio de Economía informó que la Argentina negociará hasta el 30 de junio nuevos plazos y tasas con ese grupo de países acreedores después de que el directorio del FMI apruebe el acuerdo. Así, se avalará otra estafa. Esta deuda tiene un largo recorrido y tuvo un gran crecimiento con la dictadura cívico militar que dio el golpe el 24 de marzo de 1976.
15 de marzo | La suba de precios en febrero fue del 4,7 % y los precios de los alimentos ascendieron al 7,5 %, según informó el Indec. Los controles oficiales fracasaron. El acuerdo con el Fondo incluye medidas que acelerarán aún más los precios. ¿Cuáles son las medidas necesarias para atacar la inflación?
11 de marzo | La Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora difundió un mensaje sobre el acuerdo con el FMI votado en Diputados, donde se unieron gran parte del Frente de Todos y Juntos por el Cambio. “Quieren que paguemos aún más esa deuda que va a provocar que el país caiga a un pozo de donde va a tardar años y años en salir”, sentenció.
10 de marzo | En la negociación entre el Gobierno y la oposición con Juntos por el Cambio para lograr aprobar el acuerdo con el FMI, esta última logró se eliminara su responsabilidad en el endeudamiento del país.
8 de marzo | Las cámaras empresariales se presentaron ante el plenario de Presupuesto y de Finanzas y se manifestaron a favor de “patear para adelante” la deuda. Los empresarios chantajearon que no hay otra alternativa o se cierra el acuerdo o hay un default. La verdadera catástrofe vendrá de la mano del organismo multilateral.
7 de marzo | El legislador del PTS en el Frente de Izquierda señaló que el Memorandum del acuerdo con el FMI encubre importantes ataques al hablar de "parámetros de referencia estructural", "extensión voluntaria de la edad jubilatoria" y un "estudio de los regímenes especiales", mientras la mayoría de jubiladas y jubilados cobra haberes de miseria.
4 de marzo | El Gobierno llegó a un acuerdo con el Fondo. ¿Qué tiene que ver este pacto con el día a día de quién vive de su salario? Bastante, en lo inmediato las recetas que impuso el organismo presionarán la suba de precios y deteriorarán aún más el poder adquisitivo. Si llegar a fin de mes costaba, la situación puede empeorar. Por eso es importante movilizarnos para enfrentar este acuerdo.
4 de marzo | La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (que nuclea a empresas como Citibank, Facebook, DirecTV, Coca-Cola, Ford, Mondelez y decenas más) emitió un comunicado en el que “celebra y apoya al Gobierno argentino” por firmar el acuerdo con el FMI. A su vez confía en que el Congreso “acompañe la decisión estratégica del Gobierno Nacional de avanzar en este entendimiento, lo que permitirá un impacto positivo en el clima de negocios” de los miembros de la (...)
3 de marzo | Así lo confirmaron los diputados Heller (FdT) y Laspina (JxC), presidente y vice de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja. Dijeron que aún no recibieron el texto del Poder Ejecutivo, que entraría al Parlamento entre esta noche o el viernes.
1ro de marzo | En su discurso en la apertura de sesiones parlamentarias en la Cámara de Diputados, el presidente de la nación volvió a negar que el acuerdo con el FMI implicará un fuerte ajuste, aunque admitió que aún no está cerrado.
23 de febrero | Tarifas, el punto clave. Guzmán habló con Georgieva pero sigue sin cerrarse . El Fondo pediría un tarifazo de 60 % en electricidad. El ajuste ya está acordado: una reducción de subsidios de U$S 4.000 millones para este año. El Gobierno pospone el envío al Congreso y se acorrala contra la fecha límite: 22 de marzo.
Lucía Ortega
15 de febrero | Las diferencias al interior de la coalición gobernante por el costo político que traerá el ajuste que pide el Fondo se siguen expresando. Sin embargo, nadie saca los pies del plato ni llama a rechazar el acuerdo. A las críticas públicas por parte de senadores oficialistas a la renuncia de Máximo, se sumaron los "reparos" del jefe de la bancada oficialista en el Senado, José Mayans, quien pidió ver la letra chica aunque sin rechazar la estafa del FMI. También planteó que el proyecto vaya primero a (...)