7 de agosto de 2020 | El acuerdo se conoció en la madrugada del martes 4. Contempla adelantamiento de fechas de pago que mejoran el valor presente neto. Se convalida la estafa de la deuda odiosa macrista.
Pablo Anino
7 de agosto de 2020 | El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central difundió las expectativas macroeconómicas de analistas y consultoras. Se estima que la inflación será del 39,5 % y el dólar oficial alcanzará a $ 86,4.
6 de agosto de 2020 | Luego de la euforia en los “mercados” por el acuerdo de reestructuración de la deuda, el billete verde recobra impulso. El blue se vende a $ 131, el MEP a $118,8 y contado con liqui por encima de $ 120.
4 de agosto de 2020 | El acuerdo se conoció en la madrugada del martes 4. Contempla adelantamiento de fechas de pago que mejoran el valor presente neto. Se convalida la estafa de la deuda odiosa macrista.
24 de julio de 2020 | Las restricciones para comprar el billete oficial y la incertidumbre por la negociación de la deuda presionaron la suba del tipo de cambio paralelo. La brecha con el oficial alcanza al 83 %.
Lucía Ortega
5 de junio de 2020 | Según las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central, la inflación será del 43,3 % este año y el dólar llegará a $ 88,50.
27 de mayo de 2020 |
Guillermo Gigliani
21 de mayo de 2020 | Hoy la Argentina entrará en un default “técnico” o “anecdótico”. Pero seguirá la negociación a ritmo frenético como si nada con los acreedores.
Esteban Mercatante
14 de mayo de 2020 | Un informe del Banco Central mostró que los mayores 100 compradores de dólares durante el gobierno anterior adquirieron U$S 24.679 millones. ¿Qué medidas tomará el Gobierno ante este saqueo?
14 de mayo de 2020 | El dólar blue se vendió a $ 138 mientras el tipo de cambio oficial cerró a $ 70,05. La brecha con el oficial llegó al 97 %. El alza se explica por la incertidumbre sobre el acuerdo de la deuda y la crisis, entre otros motivos.
13 de mayo de 2020 | En una jornada marcada por fuertes presiones sobre el dólar. El blue sin techo cerró a $133. El contado con liquidación superó los $ 125 y el dólar “bolsa” trepó a $ 122. La brecha con el dólar oficial alcanzó un máximo desde 1989 ¿Por qué se dispara el dólar informal?
Redacción
9 de mayo de 2020 | Consultoras y bancos relevados por el Banco Central empeoraron sus proyecciones de caída de la actividad en el 2020 por el impacto de la pandemia del COVID-19. También corrigieron al alza la expectativa de inflación a 44,4 % y el dólar a $ 85 a fin de año.
25 de abril de 2020 | Los que ganan en la crisis. Los que esconden su riqueza. Los que presionan sobre el dólar. Los lobos de Wall Street que quieren más. A todos ellos hay que tocarles la fibra más sensible: el bolsillo.
23 de abril de 2020 | Las cotizaciones del dólar financiero y paralelo rondaron durante la jornada del jueves los $120, aunque cerraron más abajo. Razones de una suba que no para.
14 de abril de 2020 | El dólar bolsa alcanzó los $106,25 y el contado con liquidación llegó más temprano a los $114 y recortó la suba a $108,08. La brecha con el dólar oficial supera el 60 %. Las claves del aumento.
13 de abril de 2020 | Los papeles argentinos que operan en Wall Street comenzaron la semana con una caída por la incertidumbre sobre la economía global tras la pandemia. El riesgo país aumentó a 3.928 y el dólar Contado con Liquidación superó los $100.
9 de marzo de 2020 | La bolsa argentina fue la que más cayó, en un día de derrumbe histórico de los mercados globales. El índice S&P Merval cerró con una caída de 14 % este lunes. El riesgo país superó 2.800 puntos. Además, cayeron los bonos argentinos y el Banco Central intervino para frenar el dólar.
31 de enero de 2020 | El temor a que la provincia de Buenos Aires entre en default y el anuncio del lanzamiento del canje voluntario del Bono Dual impactaron en los “mercados”. Aumentó a 2083 el riesgo país.
31 de diciembre de 2019 | Un repaso por las situaciones más turbulentas e inciertas de la economía nacional en 2019. Riesgo país, dólar, default, cepo y una extraña "solidaridad". De trasfondo, una grave crisis de deuda y un profundo deterioro de las condiciones de vida de la clase trabajadora.
28 de diciembre de 2019 | Para bienes personales se estableció una alícuota diferencial de hasta 2,25 % para los bienes fuera del país y habrá beneficios para los que repatríen capitales. Los servicios de Netflix y Spotify pagarán un impuesto de 8 % en vez de 30 %.
Un paquetazo que en nombre de la emergencia promete recortes de 2,2 % del producto o incluso más, para ir a negociar con los acreedores privados y el FMI. Los grandes ganadores de la era Macri, no pagan los platos rotos.