¿Por qué los intelectuales y los medios masivos comparten la ausencia de un análisis profundo de la emergencia de esta tercera fuerza nacional?¿Por qué el fenómeno de la izquierda no es tan estudiado como el de la derecha?
Laura OcampoLu LuIvo Pascuzzo
A lo largo de una serie de artículos hemos debatido con Rolando Astarita sobre el Programa de Transición. El debate había comenzado a partir de la crítica de nuestro autor al Frente de Izquierda por agitar en la campaña electoral consignas transicionales –respuestas estructurales y de fondo para terminar con los padecimientos que impone el capitalismo– como el reparto de las horas de trabajo para combatir el desempleo y la (...)
Matías Maiello
A propósito de un libro de Natalia Romé.
Juan Dal Maso
Este mes se cumplen 89 años del inicio de la guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia, cuando el ejército paraguayo tomó la decisión de recuperar el fortín Boquerón, dando comienzo a la fase abierta del conflicto que marcaría a fuego estos dos Estados nacionales.
Liliana O. Caló
Presentamos los tramos centrales de un artículo de John Bellamy Foster y Brett Clark, originalmente publicado en Monthly Review, donde los autores debaten con distintas vertientes que critican al marxismo por abordar el problema de las relaciones sociedad humana y animales desde un punto de vista especista. Por el contrario, los autores recorren detalladamente el análisis de Marx sobre la alienación de la naturaleza en el capitalismo, que incluye un “especismo alienado” y la condición de la (...)
A pocos días de un nuevo aniversario de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, ofrecemos a lxs lectorxs de Ideas de Izquierda una entrevista realizada por Trotsky el 14 de febrero de 1940 con el periodista Julius Klyman y publicada por el St. Louis Post Dispatch el 10 y el 17 de marzo de ese año, con el título "La situación mundial y sus perspectivas". En ella, Trotsky analiza los eventos de los primeros meses de la guerra, así como sus posibles (...)
3 de septiembre de 2021 | El Círculo Rojo conversó con el investigador y docente de la Universidad Nacional del Comahue sobre las ideas que enarbolan los sectores que se autodenominan "libertarios".
En esta oportunidad, nos concentraremos en la dinámica de la relación de fuerzas y el papel del método transicional a la hora de actuar sobre ella. Si, como dice nuestro autor, “las medidas transicionales solo se pueden aplicar de conjunto, y a condición de que la clase obrera esté de pie”, ¿cómo cambiar la relación de fuerzas para contribuir a ello y qué rol cumple el programa allí? Estos son algunos de los interrogantes que se encuentran ausentes en el esquema de Astarita y sobre los cuales (...)
Presentamos a los lectores una traducción directa del ruso de un breve pasaje, los dos últimos capítulos, del libro El final significa el principio de Vadim Rogovin, publicado en 2002, cuatro años después de la muerte de su autor.
En un nuevo aniversario del asesinato de León Trotsky nos acercamos a los años de formación de la corriente trotskista en nuestro país.
Reproducimos a continuación un extracto ligeramente modificado de la ponencia presentada por Seiji Seron el 3 de agosto, en un simposio que fue parte del evento “Trótski Em Permanência”, que tuvo lugar del 2 al 6 de agosto en Brasil.
Seiji Seron
Adelantamos aquí la presentación del volumen 14 de las Obras escogidas de León Trotsky publicadas por Ediciones IPS, de próxima aparición: Problemas de la vida cotidiana y otros artículos sobre la cultura en la transición al socialismo.
Andrea Robles
El debate sobre el problema ecológico incluye, en muchos casos, la relectura de lo que Marx elaboró al respecto. Presentamos aquí un artículo de John Bellamy Foster y Paul Burkett publicado originalmente en Monthly Review donde, comentando distintos autores que abordan el problema, destacan algunos de los conceptos teóricos y políticos centrales de la tradición marxista.
John Bellamy Foster
En un artículo anterior hemos debatido con Rolando Astarita, quien señalaba que “entre las muchas diferencias que tengo con el FIT, una de las más importantes se refiere a la agitación de las consignas de transición”. Para ello abordamos el método transicional de Trotsky y la relación en el marxismo entre programa (los objetivos a conquistar) y estrategia (el cómo hacerlo).
Los ultraliberales como Javier Milei o José Luis Espert se quieren presentan como la gran novedad en estas elecciones, después de que en 2019 el segundo fuera candidato presidencial con una magra cosecha de votos. Se autodefinen como “libertarios” aunque la única libertad que defienden es la del capital.
El filósofo Italiano Franco “Bifo” Berardi nos trae una obra en la que desarrolla conclusiones sobre un mundo golpeado por la pandemia, un balance sobre el mayo del 68, el internacionalismo comunista y reflexiones digitales sobre los "nuevos fascismos" que salieron a la luz en la última década. Del “Socialismo o Barbarie” entramos al “Comunismo o extinción” según el autor de La segunda (...)
Javier Occhiuzzi
13 de agosto de 2021 | Te invitamos a leer el nuevo número del suplemento universitario en su segundo año de publicación.
Juventud del PTS
A propósito de un libro de Giuseppe Cospito.
Para algunos personajes locales dignos de un sketch de Peter Capusotto, el planteo de reducir la jornada laboral realizado por el FIT-U resulta algo trasnochado. Pero, mal que les pese, este planteo es inevitablemente parte del debate actual sobre el futuro del trabajo.
Esteban Mercatante
De la primera huelga gráfica a la rebelión de las fosforeras, de los albañiles del ‘36 a las gestas del Sitrac y Astarsa, del subte a les pibes de Rappi. Diez postales de la lucha de clases por la jornada laboral que se transformaron en banderas.
Lucho Aguilar
En un reciente artículo titulado “Programa de transición, ¿política revolucionaria o reformismo burgués?” Rolando Astarita retoma algunos argumentos polémicos de su Crítica al Programa de Transición. Sobre la actualidad de la discusión señala: “Entre las muchas diferencias que tengo con el FIT, una de las más importantes se refiere a la agitación de las consignas de transición (al socialismo). Dada la relevancia del tema para la izquierda, en esta entrada presento la concepción de Marx y Engels sobre el (...)
Presentamos la traducción de esta reseña de Estrategia socialista y arte militar de Emilio Albamonte y Matías Maiello escrita por Panagiotis Sotiris y publicada en Historical Materialism. Sotiris es Doctor en Filosofía y profesor en la Universidad Abierta Helénica. Es miembro del consejo editorial de Historical Materialism y militante de la organización de izquierda anticapitalista ARAN. Autor, entre otros trabajos, del libro A Philosophy for Communism: Rethinking Althusser (...)
Panagiotis Sotiris
El economista marxista de origen francés Michel Husson murió esta semana a la edad de 72 años. Militante anticapitalista, miembro de la Liga Comunista Revolucionaria (hasta 2006) y del consejo científico de ATTAC, es autor de una prolífica obra que incursionó en numerosos terrenos.
Recibimos con mucho interés la publicación de la Antología de Mariátegui preparada por Martín Bergel. En una reseña publicada en este mismo semanario le dedicamos un comentario que rescata el libro como tal, ya que es un aporte para que las nuevas generaciones se introduzcan en la obra de un destacado marxista del siglo XX. De ahí que la reciente polémica en Jacobin Latinoamérica respecto de este libro y del enfoque propuesto por Bergel, con el artículo de Omar Acha, “El Mariátegui de Martín Bergel” (...)