×
×
Red Internacional

Desde la mañana del domingo se desató un incendio de importante magnitud en el Valle de Traslasierra, sumándose a otros focos que afectaron la provincia. Bomberos y vecinos trabajan incansablemente para combatir las llamas.

Martes 1ro de octubre de 2019 | 13:03

Bomberos y vecinos trabajaron incansablemente para combatir los incendios que se desataron en la zona de Villa Cura Brochero, La Gloria y Mina Clavero. Con más de 10 km de frente, las llamas se extendieron a Nono y Arroyo de Los Patos y se advirtió otro foco en Las Palmas. Es el incendio más grande que se haya visto en la zona, y se suma a los siete días continuos durante los cuales diferentes focos de incendio arrasaron más de 5000 hectáreas en la provincia de Córdoba.

Las condiciones climáticas son adversas debido a las altas temperaturas los vientos, la sequía y la falta de lluvia. En la mañana del lunes se desató otro foco en la localidad de Salsacate donde hay evacuados. A pesar de algunas lluvias dispersas, la provincia continúa en “riesgo de incendios”. Los focos que desde el jueves afectaron la zona de La Cumbre y Villa Giardino están controlados en un 90% según fuentes del secretario de Gestión de Riesgo y Catástrofes Climáticas, Claudio Vignetta.

Los cuarteles de bomberos de la región serrana trabajaron incansablemente. Aviones hidrantes sobrevuelan el espacio aéreo afectado. El personal de bomberos se encuentra exhausto ya que hace muchas jornadas están trabajando para combatir las llamas. Por la situación de la zona desde el municipio de la localidad de Mina Clavero se decretó asueto municipal. Al correr las horas se ha complicado la situación forestal, recién hoy se informó que el incendio en esa zona había sido controlado, mientras dos focos menores continuaban en la zona de Nono.

Hay preocupación en la población y estado de alerta. Si bien Vignetta informo que no hay daños de vivienda y solo hay 10 evacuados de los 90 que había el fin de semana, hay familias que se autoevacuaron por el humo y el calor en la zona que preocupa a los habitantes y hace imposible respirar. En Las Palmas fue evacuada casi la totalidad de la población, 50 personas, debido a las altas temperaturas ocasionadas por el fuego y por la toxicidad del humo. El viento y el monte tupido sumado a la sequía dificultan la labor. Los estudiantes del terciario Carena de Mina Clavero colaboran contra el fuego promoviendo una colecta de insumos, medicamentos y bebidas para proveer a los bomberos.

El 75 % del sur de Traslasierra sufrió incendios alguna vez en los últimos 30 años, según estudios realizados por técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Y en algunos sitios las llamas atacaron hasta seis veces en ese periodo, lo cual habla de zonas de alto riesgo. En todo este período, las áreas afectadas fueron en aumento. Los especialistas aseguran que Traslasierra debe ser considerada una zona de alto riesgo de incendio y contemplar su emergencia ambiental. A pesar de estos estudios y a sabiendas que Córdoba es una provincia que sufre incendios desde el Estado Provincial y Nacional las respuestas son insuficientes y tardías. No se destina el presupuesto necesario para políticas de prevención y a la hora de combatir el fuego cuando es inminente los recursos no alcanzan o llegan de forma tardía como los aviones hidrantes. Cómo ocurrió en Traslasierra son los bomberos voluntarios y el pueblo el que rápidamente se moviliza con trabajo a pulmón expuestos a muchos riesgos para su salud, con escasos recursos cuando las llamas arrasan el monte, y la población trabaja sin condiciones apropiadas de seguridad. Ayer se informó que 4 bomberos estaban hospitalizados por las consecuencias de la toxicidad del humo.

Desde la tarde del Domingo cientos de vecinos y jóvenes se reunieron para colaborar combatiendo el fuego junto al cuerpo de bomberos. En esta situación crítica es donde se puede ver la solidaridad y disposición del pueblo trabajador, pero debería ser el Estado quien garantice de manera efectiva y segura apagar las llamas.

El viernes pasado en todo el mundo se realizaron movilizaciones contra el cambio climático. Es la juventud quien centralmente se expresa en movilizaciones contra la destrucción ambiental, así como las fuertes denuncias por parte de las comunidades originarias. En la zona de Traslasierra, ambientalistas convocan a movilizarse hoy contra el trazado de la ruta que une Mina Clavero con Villa Dolores para que no se toque el monte nativo. Este proyecto será debatido esta semana en la Legislatura de Córdoba. Lejos de oponerse porque sí, plantean que hay otra alternativa de camino que no impactaría sobre el monte nativo. En la provincia de Córdoba, que ha perdido el 95% de su bosque nativo, esta destrucción ha sido siempre asociada al beneficio de unos pocos: el agronegocio, los grandes ganaderos, los emprendimientos mineros y los especuladores inmobiliarios en las zonas cercanas a las ciudades o con interés turístico.

Es importante avanzar en la organización y la unidad de los trabajadores, ambientalistas y de la juventud para reforzar esta lucha, pero no para conquistar un capitalismo reformado o su expresión verde, que ha mostrado ser una total ilusión. Necesitamos pelear por conquistar un sistema que ponga por delante las necesidades de las grandes mayorías y el cuidado del medio ambiente. Este sistema solo busca la ganancia, poniendo el dinero por sobre la vida humana y de la naturaleza.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias