Se estrena el documental de María Laura Vásquez quien registró la toma del Ministerio del Interior en 2019 por parte de mujeres de pueblos originarios
En octubre de 2019, 23 mujeres de diferentes naciones indígenas llegaron desde diferentes puntos del país (Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Salta, Neuquén y Chubut) y ocuparon el Ministerio del Interior de la Nación durante 11 días reclamando el cese de la persecución, las desapariciones, los asesinatos y el derecho a habitar su tierra. Entre ellas estaba Moira Millán, weychafe Mapuche, activista defensora de los Derechos Humanos y de la Naturaleza.
Durante su estadía estas mujeres denunciaron el terricidio ambiental y el sicariato desatado en las regiones que habitan, y las consecuencias que esto trae en las vidas de las comunidades y en la población en general. Allí se enfrentaron con el desinterés gubernamental y la indiferencia de los medios que invisibilizaron el hecho. Sin embargo, su lucha logró instalar el concepto de terricidio y generar conciencia sobre la necesidad de crear una nueva forma de habitar la tierra.
Las mujeres indígenas son las protagonistas de este documental, junto con la naturaleza, y la película muestra la destrucción que genera el capitalismo, que mata personas, animales y nuestro hábitat.
La banda sonora es de Agustín Ronconi, cantante de Arbolito, y los sonidos de la naturaleza es la otra banda sonora.
La documentalista María Laura Vásquez registró la ocupación en el ministerio de forma directa y así nació La rebelión de las flores , además de haber filmado la vida de Moira Millán en Chubut, guerrera de su pueblo, de la nación Mapuche e integrante de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Mapuche significa "gente de la tierra", el pueblo mapuche nunca se preguntó quién creó el mundo sino cómo se relaciona con lo creado. Los pasajes de la vida de la comunidad en territorio mapuche revelan su forma de vida.
Además saben algo muy bien, que el fuego anuncia qué territorio van a invadir. Una frase que repiten las mujeres mapuches, y que la realidad actual de lo que se llama Argentina confirma con los incendios que se repiten cada día en todo el territorio.
María Laura Vásquez tuvo la gentileza de dialogar con La Izquierda Diario:
¿Cómo surge la idea de realizar el documental La rebelión de las flores?
Comencé a filmar hace 5 años cuando conocí a la weychafe Mapuche Moira Millán. Moira me generó una fuerte impresión, planteaba una propuesta civilizatoria distinta y revolucionaria desde la perspectiva de la mujer originaria. A medida que se fue profundizando el vínculo fui conociendo a las demás mujeres indígenas que comparten su lucha y comencé a filmar con ellas, sin mucha claridad de cuál iba a ser el hilo narrativo del film.
Cuando comenzaron a pensar en realizar la ocupación pacifica al ministerio del interior para visibilizar sus reclamos históricamente ignorados decidí acompañarlas en el proceso. Así fue que acompañé registrando la acción directa que realizaron 23 mujeres indígenas autoconvocadas de territorios en conflictos, y estuve con ellas los 11 días de la ocupación en octubre el 2019. Este hecho se convirtió en el relato central de la película, reflejaba claramente en situaciones concretas todos los temas, conflictos y luchas que han acompañado la existencia de las mujeres originarias desde la llegada del invasor. Cada escena era un eco dentro de otro eco, escenas repetidas de manera interminable desde hace más de cinco siglos.
Fuiste a Esquel a filmar la vida de la nación Mapuche, de Moira Millán, contanos de esa experiencia.
EL rodaje con Moira y su comunidad me permitió poder aprender el cotidiano de un núcleo familiar de una nación originaria que pelea constantemente por poder vivir en función de su cosmogonía, en reciprocidad amorosa con su entorno y que es continuamente asediada por reivindicar su origen.
El río es el símbolo en el documental que une la narrativa de la Patagonia con la llegada a Buenos aires, ¿Cómo surge la idea de esta representación?
El agua, el río, es un elemento constante que une muchos de los conflictos de las hermanas que tomaron pacíficamente el Ministerio del Interior. Ya sea por escasez, ya sea por hidroeléctricas, por contaminación etc, en el relato del film se representan muchas formas de muerte de las aguas y los ríos, que paradójicamente también representa el primer entorno de vida en donde los seres vivos nos desarrollamos en el vientre materno, y del cual dependemos para sobrevivir. Es un elemento que estuvo siempre presente en la temática que se desarrolla en la película “la vida vs la muerte”, en un mismo elemento según el cuidado que tengamos de él los seres humanos.
Es impactante el registro de la audiencia con el entonces ministro del interior Rogelio Frigerio, ¿Cuál fue tu impresión de esa audiencia y la sensación general de las hermanas indígenas?
Esta pregunta devela el principal conflicto que plantea la película, de que, si logran ver o no al ministro y lo que sienten después, si no les molesta preferiría no contestarla para no spoilear el film.
Las mujeres indígenas lograron, con su lucha, firmar convenios que hasta ahora nadie ha respetado y siguen los incendios, las mineras, etc ¿Qué pensas que se debería hacer?
Lamentablemente hoy la situación está peor de lo que ellas denunciaban en el 2019. Durante la pandemia las empresas extractivistas intensificaron sus actividades, los incendios crecieron en todo el país, una verdadera tragedia. Necesitamos parar un segundo y pensarnos como civilización, reinventar una nueva forma de vivir en la tierra como plantean las mujeres originarias que protagonizan el film.
La rebelión de las flores se estrena este 30 de septiembre a las 19 hrs en el Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551 y el 13 de octubre, en el cine Gaumont.