14 de junio | La antología editada por También el caracol reúne por primera vez textos de escritores y escritoras pertenecientes al movimiento proletario japonés de principios del siglo XX.
Facundo Tisera
13 de junio | La Sociedad Argentina de Escritores instauró la efeméride en homenaje a uno de sus fundadores y primer presidente. Mirá de quién se trata. Además, una reflexión de Karl Marx sobre el oficio del escritor y la libertad de prensa.
Redacción
11 de junio | “Muchos de los cuentos del libro son un experimento para responder ¿qué sería lo justo? ¿cuál sería el camino para reparar tanto dolor?” dice la escritora colombiana autora de la colección de cuentos Sofoco. La masacre de Ciénaga (1928), una empleada de la alcaldía, una nena preocupada por dejar de hacerse pis en la cama mientras el territorio es invadido por paramilitares.
Liliana Vera Ibáñez
7 de junio | Publicada un 8 de junio de 1949, la historia adelantada a su tiempo que habló del Gran Hermano, de la Policía del Pensamiento y la censura, todavía sigue siendo cuestionada por “material explícito” que puede ser considerado “ofensivo y molesto”.
Meke Paradela
31 de mayo | El director Quentin Tarantino es, antetodo, un fanático del cine. En su libro se centra en “The Getaway” y otras películas de la década de 1970 que lo incluyeron en su infancia. El libro, anunciado el viernes por Harper, estará en la calle en octubre de este año.
La novela fue editada un 30 de mayo de 1967 en Buenos Aires y su éxito mundial de la mano de su autor, el colombiano Gabriel García Márquez, dio inicio a un fenómeno literario, editorial y social que pasó a la historia como el boom latinoamericano.
Falleció un 24 de mayo de 2013 y dejó un vasto legado de cuentos, poesías y novelas que fueron parte de la infancia de muchas generaciones. Te contamos por qué su libro Un elefante ocupa mucho espacio fue censurado por la dictadura de Jorge Rafael Videla.
Volvemos con este podcast donde linkeamos libros, series y películas según nuestro criterio y fuera de lo que mandaría el algoritmo. A partir de ahora, cada mes un episodio en Ideas de Izquierda.
Ariane DíazCeleste Murillo
6 de mayo | El joven escritor argentino es autor de novelas y cuentos de ciencia ficción distópicos, que bien harían enojar a algunos amantes de la literatura gauchesca. "Es imposible, entre otras cosas, producir algún cambio si no es a través de la modificación o intervención en ese discurso de origen" dice.
6 de mayo | El Círculo Rojo conversó con el autor durante su visita a Buenos Aires.
29 de abril | Ni bien el escritor subió al estrado brotaron los aplausos, “no se apuren” advirtió sabiendo que a más de uno no le iban a caer tan bien sus palabras
Elizabeth Yang
29 de abril | El ingreso al acto de inauguración fue con invitación especial lo que provocó algunas protestas del público cerca del salón donde se realizó.
13 de abril | El sindicato que agrupa a escritores y escritoras del país expresó mediante un comunicado su preocupación por la caducidad de los fondos de fomento para el cine, el teatro, las bibliotecas populares y otros sectores. Así también rechazaron la represión a trabajadores y trabajadoras del cine frente al INCAA y vuelven a reiterar sus reclamos al gobierno por la Ley del libro y el derecho a la jubilación para quienes trabajan con la (...)
Redacción Cultura
8 de abril | El Círculo Rojo conversó con el escritor sobre su novela más reciente, La última vez.
Tan inabarcable como complejas, las adaptaciones cinematográficas de la obra literaria del escritor ruso no estuvieron exentas de aciertos y dificultades. A 30 años de su muerte, un repaso por estas dos clásicas películas.
1ro de abril | Una antología de cuentos que exploran las heridas aún abiertas por la derrota en Malvinas, a través de las plumas de Juan Forn, Liliana Bodoc, Inés Garland, Pablo De Santis, Eduardo Sacheri, Pablo Ramos, Marcelo Birmajer, Patricia Suárez y Esteban Valentino.
Cecilia Rodríguez
1ro de abril | Ganador del premio Herralde de Novela en 2007, Martín Kohan se convirtió en uno de los grandes escritores contemporáneos por esta historia ambientada en el Colegio Nacional de Buenos Aires, con la Guerra de Malvinas como telón de fondo.
28 de marzo | Miguel Hernández Gilabert nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela y murió un 28 de marzo de 1942 en la cárcel franquista. Poeta de la tierra, de los niños que trabajan, de las madres sin pan para sus hijos, de la revolución, de la libertad.
26 de marzo | La reedición de la novela “Miramar” permite a Gloria abrir nuevas puertas en su escritura. Una narradora en primera persona, la experiencia de niña cuando su papá se enferma, el rol de su madre, la hija. "A las mujeres, a través de los siglos, nos han asignado listas de atributos para inmovilizarnos" dice la escritora en esta charla.
25 de marzo | El escritor retrató la alienación del trabajo, procesos de rebelión industrial y la explotación patronal en un cuento con tintes policiales e inverosímiles. "La incansable" es uno de los personajes principales, la extensión del cuerpo del obrero, la que enamora a uno y trunca la vida de otro. Compartimos en este nuevo aniversario del asesinato de Walsh este cuento.
25 de marzo | El Círculo Rojo conversó con la autora de la novela La manada.
23 de marzo | Esta versión para un actor de la obra de Shakespeare lleva al estallido de la puesta en escena. Muertos, Brujas Fatídicas y vaticinios empujan a Macbeth a un derrotero de crímenes por poder y gloria. Para los amantes del dramaturgo inglés, pero también para quienes buscamos perdernos entre los límites de la ficción, las fastasmagorías, delirios y pasiones. Representada por Pompeyo Audivert, se presenta en el C.C.de la (...)
21 de marzo | El investigador y archivista español Javier Escudero está por publicar un ensayo titulado Las otras vidas de Don Quijote, donde detalla hechos y circunstancias que demostrarían que Miguel de Cervantes se inspiró en historias reales para su célebre novela. La particular relación del escritor con su vecino, el hidalgo Alonso Manuel de Ludeña.
Escrita por el dramaturgo español Alejandro Casona y estrenada en el teatro Ateneo de Buenos Aires en 1949, sin dudas fue una de las inspiraciones de Damián Szifrón para escribir su serie. En esta nota te contamos por qué.