×
×
Red Internacional

Saqueo del litio. Livent mintió, subfacturó y encima no le cobran la multa

La norteamericana Livent informó la subfacturación por U$S 8 millones en las ventas de litio desde Catamarca. Pero también que no pagó la multa de $6.700 millones aplicada por la AFIP. ¿Qué pasaría si un pequeño comerciante no paga una multa fiscal? El trato privilegiado con las mineras es una muestra más de las complicidades de los gobiernos con aquellos que saquean los recursos. Hay que dar vuelta esta historia estatizando el litio bajo control de trabajadores y comunidades.

Viernes 19 de mayo | 10:15

La minera norteamericana Livent declaró que subfacturó las exportaciones de litio por un valor 843% menor al efectivamente realizado. El precio por el kilo de litio que informó Livent fue de U$D 6,41; mientras Jujuy lo había vendido en U$D 54,07 por kilo.

En 2022 la Agencia de Recaudación Catamarca inicó la denuncia por subfacturación que luego llegó a la AFIP. Pero la confirmación de la aceptación del delito recién se hizo público por parte de Livent días atrás, cuando se dio a conocer la subfacturación por U$S 8 millones informada en su balance expuesto ante las autoridades de la bolsa de valores de Nueva York a raíz de su fusión con el grupo Allkem.

Fueron 413 operaciones de exportaciones desde Catamarca hacia Estados Unidos. Sin embargo, Livent no pagó la multa de $ 6.700 millones según informa el diario El Ancasti. Se desconoce acción alguna del Estado nacional por cobrarle. Por la defraudación al fisco provincial, Livent informó que pagaría una redeterminación de $127 millones, aunque luego se confirmó que serían $197 millones, más un aporte extra de U$D 500 mil para las obras del Hospital de Antofagasta de la Sierra.

Por el contrario, el gobierno nacional junto a los gobernadores que conforman la mesa del litio, están en tratativas con el gobierno de Estados Unidos para facilitar las exportaciones de litio a dicho país y levantar ciertas restricciones del sector. En el marco de las declaraciones públicas de la generala del Comando Sur, Laura Richardson, quién dejo en claro el apetito de las multinacionales norteamericanas por el litio de la región, ante la amenaza de otros buitres como son las multinacionales chinas.

Livent que opera desde 1997 en Catamarca anunció su fusión con Allkem (5to grupo de minería y petróleo más grande del mundo) la semana pasada. Este último grupo opera la extracción de litio con Sales de Jujuy (Salar de Olaroz). Además se prepara para extraer litio en el proyecto Sal de Vida de Catamarca.

Sales de Jujuy también fue denunciada por las y los diputados del FITU en el Congreso por sospechas de subfacturación. Pero hasta el momento ninguna autoridad del gobierno nacional, ni provincial tomó cartas en el asunto. Y en el caso provincial les cabe responsabilidad dado que la empresa estatal Jemse es socia de Sales de Jujuy con el 8,5% de las acciones.

Te puede interesar: Mineras de litio en la mira por fraude de subfacturación

Las mineras (y el gobierno) se excusan en que no existe un mercado formal del litio que establezca un precio de referencia como si lo tiene el oro, la soja o el petróleo. Pero no se trata de un “fallo de mercado” como diría la teoría ortodoxa; si no del elevado grado de concentración de la oferta que extrae el litio en el país y más de la mitad lo procesa en plantas en el exterior como la que posee Livent en Estados Unidos o Allkem en Japón. De esta forma, son ventas de litio intra firma donde la propia multinacional puede tirar abajo el precio.

El saqueo del litio ocurre a la vista de todos. Son ciegos los gobiernos que no lo quieren ver y prefieren facilitar los negocios de las mineras con facilidades fiscales y dando vía libre a todo tipo de maniobras especulativas. Ni hablar a la falta de control y cuestionamiento del impacto ambiental y a la no implementación de otras técnicas extractivas (alternativas a la evaporación) que están disponibles pero por costos no las implementan.

Según el diario catamarqueño, El Ancasti, “hasta el momento se desconocen los avances del sumario administrativo que el Ministerio de Minería abrió contra Livent por el derrame de más de 1.000 litros de ácido clorhídrico en el Salar, producto del vuelco de un camión de la empresa FMF, una transportista subcontratada.”

La estatización del litio bajo control de los trabajadores y comunidades cada día se demuestra como la única salida realista ante el saqueo. Una medida que junto al monopolio del comercio exterior puede evitar la subfacturación que realizan las multinacionales que operan en el país como también las maniobras de sobrefacturación de las importaciones. Medidas de este tipo requieren la organización de la clase trabajadora, sectores populares, la comunidad científica, ambientalistas y comunidades originarias para imponerlas con la lucha.


Temas

Litio    Jujuy    Economía

Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias