Las mujeres de ciencia han sido, en la mayoría de los casos, mujeres invisibles, y condenadas al olvido. A continuación te presentamos algunas científicas que han revolucionado el conocimiento científico.
La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran insuficientemente representadas en estos campos.
Por tanto la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, como fecha para visibilizar el trabajo de las científicas en la historia y promover su participación en el terreno científico.
Según Naciones Unidas, en la actualidad, menos del 30 % de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), en todo el mundo, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un 3% mientras que en ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, participan 5%, y en ingeniería, manufactura y construcción, apenas el 8%.
Las mujeres de ciencia han sido, en la mayoría de los casos, mujeres invisibles, y condenadas al olvido. Y es que la presencia femenina en la ciencia a través de la historia ha sido puesta en tela de juicio, denostada y negada desde el principio de los tiempos. Muchas veces el crédito por el avance científico ha sido acaparado por otros personajes, al grado que solo 22 mujeres en toda la historia han recibido un Premio Nobel.
Actualmente, según datos del INEGI, en México aproximadamente el 49% de la población universitaria está constituida por mujeres, aún así la distribución es bastante desigual en las distintas disciplinas. Y las mujeres que se aventuran a cursar una carrera científica la llevan a término en muy contadas ocasiones, sumado a esto hay que destacar las pésimas condiciones laborales a las que se enfrentan las y los recién egresados de las universidades, que en su mayoría encuentran trabajos precarios.
Con la pandemia del coronavirus, esta situación se ha agudizado, pues un buen número de jóvenes han tenido que abandonar sus estudios ante la crisis económica. Paradójicamente han sido mujeres quienes han ocupado puestos de investigación muy importante en el desarrollo de las vacunas y tratamientos contra la enfermedad.
Si bien es cierto que ha habido avances en la visibilización del trabajo de las mujeres en la ciencia, al grado que mujeres como Sarah al-Amiri han acaparado la atención internacional, por ser la directora de la misión "Hope" de los Emiratos Árabes Unidos, lo cierto es que aún queda un trecho muy largo por recorrer en términos de igualdad y reconocimiento.
Si bien, hoy por hoy es fácil conocer nombres como Marie Curie o Hipatia de Alejandría, como referentes de los avances de científicas en la historia, a continuación te presento algunas de las mujeres que han revolucionado el conocimiento científico.
Genias de la matemática: Ada Lovelace y Emmy Noether
Ada Lovelace (1815-1852), hija del conocido poeta Lord Byron, considerada la primera programadora de la historia, sus descripciones y aportes a la maquina analítica de Charles Babbage, descubriendo conceptos desconocidos como "bucle", sus descubrimientos anticiparían la llegada del lenguaje informático, siglos después.
La ciencia matemática esta llena de nombres de mujeres que han contribuido al desarrollo del conocimiento, sin duda Emmy Noether (1882-1935), ha sido una que ha contribuido a revolucionar este campo. Considerada por sus colegas como "el genio matemático creativo más importante" y la "madre del álgebra abstracta", sus trabajos abrieron caminos nuevos que marcaron de manera fundamental la trayectoria seguida por las matemáticas contemporáneas, y su análisis de los grupos de simetrías que aparecen en las teorías especial y general de la relatividad.
Sin embargo nunca pudo ser reconocida en el círculo científico, a pesar de ser una de las primeras mujeres con el título en matemáticas, nunca pudo ejercer de manera remunerada en las universidades.
Rosalind Franklin, la primera persona en mirar el ADN
Franklin estudió química en la universidad de Cambridge, desarrolló la técnica de difracción de rayos X, llamada también "cristalografía de rayos X" con la que pudo alcanzar a fotografiar la cara B del ADN hidratado, la famosa Foto 51, columna vertebral del ADN.
Años después James Watson y Francis Crick, usaron sus descubrimientos para confirmar sus hipótesis sobre la estructura del ADN, lo que les valió el Premio Nobel de Medicina en 1962, sin embargo la academia nunca llegó a reconocer el trabajo de la científica, quien murió en el olvido a los 37 años.
Lynn Margulis: madre de la biología moderna
Bióloga estadounidense, sus aportes se centraron en el microcosmos de los organismos más pequeños de la Tierra. Mientras que algunas posturas dentro de la biología se centraban en destacar el carácter "competitivo" de la selección natural, Margulis demostró que la cooperación entre organismos microscópicos fue el motor del la evolución como la conocemos.
Con sus teorías sobre la endosimbiosis, Margulis ganó reconocimiento mundial, a pesar de que polemizaba con los círculos académicos más conservadores, aún así
la popularidad de esta científica como conferenciante internacional en los campos de la Microbiología y de la Ecología la convirtió durante muchos años en uno de los más renombrados miembros de la comunidad científica internacional.
Cecilia Payne y “las computadoras de Harvard”
Las Computadoras de Harvard fue un grupo de mujeres que realizó significativos avances en la clasificación de datos astronómicos, también conocidas despectivamente en el mundo académico como "el harem de Pickering" debido a que Charles Pickering (director del Harvard Observatory) decidiera contratar a mujeres para procesar datos, -debido a que cobraban un salario mucho menor-, entre las más de 80 mujeres que laboraban en pésimas condiciones, destacan Williamina Fleming, Annie Jump Cannon, Henrietta Swan Leavitt y Antonia Maury, proporcionaron grandes avances en la clasificación y cálculo de tamaños estelares
Cecilia Payne, se basó en el trabajo de estas mujeres para determinar su tesis doctoral, que fue considerada como "una de las mejores en el campo de la astronomía" por algunos de sus colegas, en ella exponía que el helio, y especialmente el hidrógeno, eran los componentes principales presentes en las estrellas, en una época en la que se pensaba que la composición estelar era parecida a la de los planetas. Su trabajo, a pesar de ser una revolución para la astronomía fue descartado y no fue hasta años posteriores con nuevas observaciones que se aceptó finalmente sus teorías.
Marie Tharp: la "charla de chicas" que revolucionó la geología
Cartógrafa y geóloga, Marie tharp una de las personalidades más reconocidas dentro del conocimiento geográfico, elaboró el primer mapa científico de todo el suelo oceánico y el descubrimiento de la existencia de montañas submarinas: las dorsales Centro-Oceánicas. A pesar de sus descubrimientos, el reconocimiento tardó en llegar debido a que se consideraba su trabajo como "charla de chicas", por el mismo Bruce Heezen, quien le habría proporcionado los datos de su trabajo.
A ella se le puede atribuir la confirmación de la teoría de la Deriva Continental, postulada por Alfred Wegener, donde se afirmaba que los continentes estuvieron unidos en el pasado geológico en un supercontinente llamado Pangea, que posteriormente se habría disgregado hasta la distribución actual, sin embargo es un proceso que continuará durante toda la vida del planeta Tierra.
Rachel Carson: la mujer que desafió a los agrotóxicos
Bióloga marina y autora de la Primavera Silenciosa, una investigación sobre el uso generalizado de pesticidas, en donde denunció que los venenos utilizados se acumulaban en la cadena alimenticia, con enormes riesgos para la salud humana y terribles efectos para la flora y fauna. Es considerada al mismo tiempo como quien inauguró el ecologismo moderno e hizo grandes aportes a la lucha ambiental.
Enfrentó una feroz campaña de desprestigio financiada por las empresas agroquímicas de Estados Unidos, denostándola como una fanática y comunista , que, sin embargo no mermó la potente denuncia e investigaciones independientes terminaron dándole la razón, al tiempo que se creó la Agencia de Protección Ambiental y se prohibieron 8 de los 12 agroquímicos que había denunciado.
Te puede interesar: Rachel Carson, la mujer que enfrentó a las agroquímicas e inauguró el ecologismo contemporáneo
Jane Goodall, Diane Fossey y Birute Galdikas: defensoras de la fauna y fundadoras de la primatología
Actualmente Jane Goodall es una de las más aclamadas zoólogas y líder en el terreno de la primatología, fue una de las primeras en describir el uso de herramientas entre las poblaciones de chimpancés en la reserva de Tanganika en Nairobi, desde entonces ha sido llamada a múltiples conferencias internacionales y ha participado en un sinfín de documentales.
Birute Galdikas, fue pionera en reintroducir orangutanes cautivos en su hábitat natural en poblaciones amenazadas de Borneo, además de aportar datos cruciales para el conocimiento de esta especie amenazada por la tala de sus selvas.
Diane Fossey es una de las más célebres defensoras de la fauna, recordada por la película "Gorilas en la niebla", inspirada en su libro del mismo nombre, donde habla de su trabajo y experiencias con los gorilas de las montañas Virunga en Ruanda y la República Democrática del Congo. Asesinada por traficantes de fauna, gracias a su trabajo esta especie es reconocida ahora como especie protegida y la reserva en donde trabajó mantiene una de las poblaciones más numerosas de estos primates.
Las tres mujeres han sido consideradas como fundadoras de la primatología, o el estudio científico de los primates, ciencia que ha sido útil para dar luz sobre el comportamiento de los ancestros de los seres humanos.
Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson: de la lucha contra el racismo a la conquista del espacio
Cuando se menciona la carrera espacial, tal vez nos viene a la mente los nombres de los primeros astronautas, como Neil Armstrong y Yuri Gagarin, producto de la propaganda de la Guerra Fría, dónde Estados Unidos se autoproclamó vencedor, tras lograr el alunizaje en 1969, sin embargo poco se sabe de las tres mujeres afroamericanas sin las cuales no hubiese sido posible la misión del Apolo.
Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson fueron contratadas por la NASA para realizar cálculos que permitieran lanzar los cohetes y a sus astronautas al espacio, sin embargo su historia no solo se enfrentaban día a día a unos horarios extenuantes, en una carrera a contrarreloj con la Unión Soviética, que además se sumaba a las leyes segregacionistas de la época, que las relegó al olvido luego del alunizaje.
Sin duda son pocas las mujeres aquí citadas, el trabajo femenino en las ciencias abarca todas las disciplinas y todos los continentes, la participación de las mujeres en el ámbito científico es un tema que debe ser visibilizado, pero también es urgente que la ciencia salga de los círculos de élite de las universidades y sea puesto al servicio de las clases oprimidas, de las que formamos parte la gran mayoría de las mujeres.