Obtuvo media sanción el presupuesto que prioriza el pago de la deuda por encima de áreas sociales que sufren recortes a pedido del FMI. En la votación en general el oficialismo consiguió un cómodo apoyo donde fueron claves los votos de una parte de Juntos por el Cambio.

En una maratónica sesión que comenzó el martes cerca de las 14 hs, el oficialismo logró aprobar el presupuesto para el 2023. Pasadas las 5 de la mañana del miércoles se realizó la votación en general con 180 votos a favor, 22 en contra y 49 abstenciones. Así, el Frente de Todos plasmó su alianza con Juntos por el Cambio y otros bloques para que avance un ajuste que es la continuidad del acuerdo con el FMI. Se recortan partidas de jubilaciones, niñez y adolescencia, asignaciones familiares, educación para priorizar los pagos de la deuda. Los votos a favor fueron: 114 del Frente de Todos, 51 de Juntos por el Cambio (33 UCR, 12 Evolución Radical, 4 del espacio de Stolbizer, 1 del PRO y 1 Ahora Patria), 8 del Interbloque Federal, 4 Provincias Unidas, 2 Ser, 1 MPN.
El ministro de economía, Sergio Massa, estaba presente al momento de la votación en el recinto y festejó el resultado.
Se reservaron las polémicas y disputas más picantes en artículos particulares que no alteran los lineamientos centrales del rumbo económico. Lo puso en palabras el jefe del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez en su cierre: "excepto poquisimas reflexiones nadie ha puesto en cuestionamiento la orientacion general de este presupuesto". Las facultades del poder ejecutivo sobre las retenciones y el impuesto a las ganancias del poder judicial tuvieron el protagonismo. Una estrategia funcional a ambas coaliciones. Para que sus pactos pasen un poco más desapercibidos, y sobre todo desviar el debate público para no tener que rendir cuentas sobre el nuevo ajuste contra las mayorías que viene.
Juntos por el Cambio votó dividido, pero fue clave para la aprobación en general. A favor se anotaron la UCR, Evolución Radical y el espacio de Stolbizer. El PRO se abstuvo en su mayoría, tal como anunció en un comunicado el martes: fue la forma que encontró para marcar su disidencia sin obstruir del todo. Tuvo dos votos díscolos (1 afirmativo, 1 negativo) y otros 2 se ausentaron. Es que durante todo el debate previo, el espacio del ex presidente Mauricio Macri no se cansó de festejar que el presupuesto tenga recortes del gasto como una de sus premisas para cumplir con el FMI. Votaron en contra los 11 diputados de la Coalición Cívica, López Murphy y Paula Omodeo de Creo.
La única bancada que lo rechazó por las prioridades del FMI y los beneficios a los grandes dueños del país, fue la del Frente de Izquierda. Nicolás del Caño, Myriam Bregman, Alejandro Vilca y Romina del Plá lo denunciaron en sus distintas intervenciones. Cuestionaron que nada de lo que se debatió fue para darle respuesta a las necesidades sociales más urgentes: cómo salir de la pobreza, que en niños y adolescentes es más grave aún con un 51%, cómo recuperar los salarios frente a la inflación y lo perdido con Macri, ni terminar con las jubilaciones de indigencia. Por el contrario, la partida que más crece tiene nombre: FMI. Así lo reconoce la propia presentación del proyecto que hizo Sergio Massa en sus objetivos centrales: que sea “compatible con el Programa de Facilidades Extendidas (PFE) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
En la vereda de enfrente estuvieron los motivos del rechazo de los ultraliberales. Como reconoció Javier Milei, piden más ajuste que el propio organismo internacional y proponen “déficit cero”. El diputado de “La libertad avanza” volvió a hablar curiosamente “contra la casta”, a pesar de mantener recientemente un encuentro con un representante de la casta mayor: el embajador norteamericano. Marc Stanley es otro de los promotores de este presupuesto diseñado en su país.
A diferencia del acuerdo con el FMI, esta vez el Frente de Todos cerró filas para aprobar el presupuesto. Máximo Kirchner, que no estuvo para dar el quórum, se hizo presente al momento de la votación para apoyarlo. El diputado Juan Carlos Alderete y Verónica Caliva de la CCC, fueron los únicos oficialistas en manifestar su rechazo y finalmente se ausentaron (junto a otra diputada más).
Graficando prioridades
Que el presupuesto prioriza la deuda con el FMI en desmedro de partidas en áreas sensibles no lo denunció solo el Frente de Izquierda. El propio Claudio Lozano, integrante de la coalición de gobierno, publicó un informe señalando que la partida de servicios de la deuda es la más alta: se lleva el 16% de los gastos totales del 2023. Por el contrario, indica que el gasto social se recorta 21% respecto al 2021, aún con peores cifras de pobreza e indigencia. Destaca en esa comparación, los recortes en asistencia social (-21,8%), Vivienda y Urbanismo (-56%), Seguridad Sociales (-7,9%).
También la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) elaboró varios informes. Detallan por ejemplo que los fondos destinados a garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes son 10% menores en términos reales respecto al 2022. Y el de vivienda y urbanismo sufre una reducción del 32,47%. El presupuesto también contiene la garantía de la desigualdad. El economista Horacio Rovelli, mostró en El Cohete a la Luna algunas comparaciones. El monto que el gobierno otorgó a los grandes dueños del campo con el “dòlar soja” en menos de 30 días, equivale al 184% de todo el presupuesto destinado para el Ministerio de Ciencia y Tecnología en 2023.
Datos, no opinión. Números donde terminan de enterrarse los relatos.
Luego del resultado general, se pasó al debate y las votaciones en particular.
Votación en particular
- Facultades del Poder Ejecutivo sobre las retenciones (artículo 96): Finalmente, el oficialismo decidió retirarlo de la votación. Carlos Heller (FdT), presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, fue el encargado de anunciarlo. El artículo proponía extender las facultades del poder ejecutivo para modificar las alícuotas de las retenciones (derechos de exportación) hasta el 31 de diciembre del 2023. Previamente, Juntos por el Cambio y el Interbloque Federal insistieron con el pedido de que se retire en defensa de los intereses de los grandes dueños del campo. El diputado Juan Manuel López (CC-JxC) intervino para pedir que los diputados de la oposición que se retiraron luego de la votación en general, vuelvan al recinto. Se refería a los liberales Javier Milei, Victoria Villarruel y Carolina Píparo que decidieron ausentarse complicando los números para la oposición de derecha.
- Ganancias del Poder Judicial (artículos 100, 101 y 102): fue rechazado por 134 votos, mientras los positivos fueron 116. Juntos por el Cambio defendió los privilegios de los jueces, con los mismos argumentos de la casta judicial. El liberal José Luis Espert, que ya parece integrado a la coalición opositora, lo hizo explícito: pidió que se modifique el artículo planteando que si se les saca el privilegio a los jueces de no pagar impuesto a las ganancias, se les haga una "compensación salarial" por el equivalente de lo que empezarían a tributar. Al contrario, el Frente de Izquierda insitió con su planteo histórico: terminar con el privilegio de los jueces y que paguen el impuesto a las ganancias, pero que no se incluya a los trabajadores del poder judicial. La izquierda siempre sostuvo que el salario no es ganancia, y que ningún trabajador ni trabajadora debería pagarlo. Fue el mismo reclamo que hicieron distintos sindicatos: no solo judiciales que pararon este martes, también Foetra y SiPreBa. El diputado oficialista Carlos Heller rechazó la modificación propuesta por la izquierda, y el artículo que se votó quedó equiparando a la casta judicial y sus privilegios con las y los trabajadores. Por ese motivo el Frente de Izquierda votó en contra. También contaron entre los negativos 5 diputados del Frente de Todos (4 de ellos, como Vanesa Siley y Sergio Palazzo, ligados al sector sindical). Salvo el diputado Hugo Yasky que, a pesar de representar supuestamente a los trabajadores de la CTA, votó a favor del artículo.
- Deudas con Cammesa de las distribuidoras de energía (artículo 89). En Frente de Todos propuso en la sesión hacer una modificación, que le abre la puerta a las empresas como Edenor y Edesur y las provinciales, para que recaiga en los usuarios con tarifazos las deudas que acumulan con el Estado. Fue Germán Martínez (FdT) quien leyó la modificación que establece que “el estado nacional y las jurisdicciones provinciales deberán publicar en un período no mayor a 90 días cuadros tarifarios que permitan a las distribuidoras cumplir con las obligaciones resultantes del párrafo anterior –deudas con Cammesa-.Asimismo se establece un plazo no mayor a 90 días para realizar las revisiones tarifarias integrales correspondientes a las empresas distribuidoras de electricidad del AMBA”. Se votó afirmativo por 129 votos, 64 negativos y 56 abstenciones.
- Exenciones en Ganancias para camioneros (artículo 104): salió afirmativo con 129 votos y 120 en contra. Permite a los trabajadores camioneros que no se le computen los adicionales por larga distancia en la base imponible del impuesto a las ganancias.
- Educación: el oficialismo pone a votación la incorporación de un nuevo artículo. En un reconocimiento del bajo presupuesto en el área, propusieron hacer "adecuaciones presupuestarias" para llevarlo del 1,29% al 1,33% del PBI. El debate se trabó. Juntos por el Cambio pidió aclaraciones y de paso votar declarar la educación "servicio esencial". La diputada de la izquierda, Myriam Bregman, repudió ese pedido por ser un "ataque antisindical a la docencia", y advirtió "ya hubo reasignación de partidas que hizo Massa recortando $128.000 millones de vivienda salud educación este año. Pongan que no le van a sacar recursos a ninguna de esas partidas para demostrar que es en serio y no es para lavarse la cara después del escandaloso presupuesto que votaron hoy". A pesar de la propuesta, como informó el Instituo Pensamiento y Políticas Públicas, los servicios de la deuda pública se llevan en 2023 2% del PBI, casi el doble de lo que propusieron reasignar para educación. Finalmente se votó afirmativamente a mano alzada.
A las 9.10 de la mañana de este miércoles finalizó la sesión luego de más de 19 horas.