El 23 de noviembre de 2010 una bala policial atravesó el cuerpo de Roberto López por defender su territorio ancestral. La comunidad cortaba desde hacía 4 meses la ruta nacional N° 86. La policía provincial formoseña, que responde al gobernador Gildo Insfrán, avanzó sobre la Ruta previamente liberada por la Gendarmería Nacional. Su muerte al igual que la de Mario López, sigue impune.
Ivana Otero
Cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina. Esta cifra es todo un símbolo de la violencia patriarcal en su aspecto más atroz. Diariamente los noticieros muestran una avalancha de imágenes sobre las desapariciones, violaciones, asesinatos de mujeres que habitan en las grandes ciudades.
Analía Aramayo
17 de noviembre de 2014 | Luego de casi un mes de firmado un acuerdo entre la Confederación Mapuche de Neuquén (COM) y el gobierno provincial, las comunidades mapuches alertan sobre nuevas posibles acciones contra los atropellos del gobierno y las petroleras, que no cesaron. Reproducimos el comunicado emitido por la COM.
Redacción Neuquén
Organizaciones campesinas difundieron un comunicado expresando su preocupación por las modificaciones realizadas en el proyecto.
Chelo
Se trata de un grupo de docentes del CEM 16 de Fiske Menuko (General Roca), perseguidos y amenazados de recibir sanciones por no izar la bandera argentina en la jornada reflexiva de conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, antes conocido como Día de la Raza.
Laura “Xiwe” Santillán
Hoy se cumple un año más de la desaparición de Daniel Solano, trabajador golondrina de la fruta en Choele Choel. La lucha de su familia, abogados y organizaciones solidarias sacaron a la luz un oscuro entramado de explotación y trata de personas.
Los trabajadores rurales siguen siendo invisibilizados por las patronales agrarias y el gobierno nacional con la complicidad del sindicato UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores). Las condiciones infrahumanas en que trabajó Daniel Solano son las mismas en las que se encuentran miles de trabajadores rurales a lo largo del país, cuestión que se acentúa entre los trabajadores (...)
Falsos testimonios, difamaciones, amenazas de muerte, privilegios a los detenidos, cajoneos, obstrucción del curso de la investigación, amedrentamientos, separación de cargos a funcionarios y jueces, desaparición de otros obreros. Quizás todos estos hechos se puedan resumir en una sola palabra: impunidad.
Natalia Morales
En octubre de 1947, transcurridos dos años de la primera presidencia de Perón, la Gendarmería Nacional al mando de Natalio Faverio masacró a no menos de mil indígenas pilagás, y doscientos aún continúan desaparecidos.
Hernán Perriere
El próximo 4 de noviembre comienza en la ciudad de Monte Quemado, ubicada al norte de Santiago del Estero, el Juicio Oral y Público por el asesinato del joven campesino Cristian Ferreyra. Durante un mes escucharemos los testimonios y alegatos, hasta el día 1 de diciembre cuando se espera la sentencia del Tribunal de Primera Nominación a cargo de la Dra. Elida Suárez de Bravo.
El 5 de noviembre de 2011 Daniel Solano desapareció en un boliche de la localidad de Choele Choel, en Río Negro. Hacía un mes había migrado desde Salta para trabajar en la empresa EXPOFRUT. El día de su desaparición, con 27 años, había salido a bailar y fue señalado por personal del boliche “Macuba” para sacarlo del local.
El Gobierno neuquino inscribió la personería jurídica de la Comunidad Mapuche Campo Maripe. En 90 días se debe relevar el territorio comunitario.
Danilo Martínez
El martes 21, en la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNC, y por iniciativa de la agrupación El Malón Vive, se realizó el II Encuentro de estudiantes de Pueblos Originarios.
Franco Guerra Darío Acosta
La audiencia se concretó el miércoles por los hechos de diciembre del 2012, pese a que no se aceptó la presencia de un intérprete designado por la comunidad. La fiscal Sandra González Taboada imputó a Relmu Ñamku por “homicidio agravado en grado de tentativa y daño agravado” y a Martín Maliqueo por “daño agravado”.
Soledad Arrieta
Los diputados se aprestan a votar la nueva ley de hidrocarburos. En Neuquén y Río Negro se vive una “batalla cultural” contra el pueblo mapuche que resiste a las petroleras en su territorio.
Alejo Lasa
20 de octubre de 2014 | Cerca del mediodía del sábado 18 un grupo de cien personas, acompañados por el Secretario de Coordinación de Neuquén Marcelo Bermúdez, intentaron entrar la zona de Mari Menuco, en territorio que pertenece a la comunidad mapuche Kaxipayiñ.
La Izquierda Diario estuvo el 12 de octubre en Loma Campana (Vaca Muerta) y entrevistó a Luisa Huencho, del Lof Newen Mapu de Neuquén Capital e integrante Confederación Mapuche, sobre el rol de las mujeres en la lucha mapuche.
En una entrevista concedida a La Izquierda Diario, la vocera de la Confederación Mapuche de Neuquén, Luisa Huencho, aseguró que “la Confederación ya tiene una postura tomada” y que no serán parte del Foro Educativo ni apoyan la nueva ley de educación provincial.
El viernes 11, luego de dos días de corte en el acceso al yacimiento Loma Campana, en la formación de Vaca Muerta, el gobierno de la provincia de Neuquén se comprometió a otorgar la personería jurídica a la comunidad mapuche Campo Maripe.
En la “caravana al corazón de Vaca Muerta”, La Izquierda Diario entrevistó a Jorge Nawel de la Confederación Mapuche de Neuquén, quien contó sobre el último conflicto en el Lof Campo Maripe, la situación de esa comunidad mapuche y la relación con el gobierno y la empresa YPF.
El colectivo GRUPOYFACTOR realizó una intervención artística en el acto del 11 del octubre por el ultimo día de libertad de los pueblos originarios.
José Luis Fernández
Entrevistamos a Enrique Mamani de la organización OrCoPO para que nos cuente sobre la marcha, las jornadas y la situación de los pueblos originarios hoy.
Azul Lilén
Realizamos una entrevista al artista Mario Barrios