Hoy se vota en Jujuy, Mendoza, Entre Ríos, Chubut y Tucumán. Cambiemos sueña con un triunfo. El peronismo va a las urnas con varias divisiones. El Frente de Izquierda pelea su lugar como única oposición consecuente.
El #SuperDomingo llegó, hoy se realizan elecciones en 5 provincias del país. En el mapa electoral general, implica un 14 % del padrón electoral, un porcentaje para nada menor.
Respetando un riguroso orden alfabético señalemos que este domingo se vota en Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza y Tucumán. Salvo en la provincia cuyana, en el resto de los distritos, se elegirán gobernador, legisladores provinciales e intendencias. En el territorio que hoy gobierna el radical Alfredo Cornejo se celebrarán las PASO para las mismas categorías, sumando intendencias y los respectivos concejos deliberantes.
En el mundo de las fuerzas políticas que responden a los intereses de los empresarios, Cambiemos podría lograr las primeras alegrías de un año que solo le viene deparando amarguras en cuanto a resultados electorales. En Jujuy, Gerardo Morales va por su reelección. El hombre pertenece a las filas del radicalismo aunque fue el impulsor de un acuerdo con el Frente Renovador. Sí, el mismo espacio de Sergio Massa, quien negocia furiosamente con el kirchnerismo por estas horas.
En Mendoza, el radical Rodolfo Suárez fue el elegido de Cornejo para intentar mantener el poder en la provincia. Las encuestas dicen que marcha delante. Sin embargo, el PRO lleva a su propio referente: Omar De Marchi. El hombre hace campaña (¡cuando no!) hablando de la llamada inseguridad. Al mismo tiempo, es un fervoroso militante de los autonodenominados “pro-vida”.
En este distrito, si hay festejo oficialista será moderado. El actual gobernador, presidente nacional de la UCR, está entre quienes más presionan por ampliar Cambiemos y, off the record, por la candidatura de María Eugenia Vidal.
Cambiemos va a las elecciones en Entre Ríos, Chubut y Tucumán sin grandes ilusiones. En las dos primeras provincias, el triunfo del peronismo oficialista parece cantado. En la provincia mesopotámica se da por descontado que Gustavo Bordet logrará la reelección. Se trata de uno de los mandatarios más cercanos al Poder Ejecutivo nacional. Y también de un aliado del kirchnerismo. Como se ve, la “grieta” no le llegó.
En el sur del país, el actual gobernador Mariano Arcioni compite por su reelección. Enfrente a Carlos Linares (PJ) y a Gustavo Menna, de Cambiemos. En las PASO los dos candidatos del PJ sumaron un porcentaje similar al del mandatario. Habrá que ver si este domingo esos sufragios confluyen y le permiten a Linares disputar la gobernación.
En el Jardín de la República, la antiderechos Silvia Elías de Pérez (Cambiemos) podría quedar tercera. Y eso ocurriría a pesar de haber hecho una campaña buscando separarse del gobierno nacional y de Mauricio Macri.
Te puede interesar: Seis claves para entender las elecciones tucumanas de este domingo
Te puede interesar: Seis claves para entender las elecciones tucumanas de este domingo
Es precisamente en Tucumán donde está cuestionado el sistema de los acoples, un mecanismo electoral fraudulento que favorece claramente a los partidos que representan los intereses de los grandes empresarios. Este sistema empuja a un caos a la hora de votar. Este domingo habrá casi 19.000 candidatos para unos pocos cientos de cargos. La división indica que habrá 1 candidato cada 65 votantes. Un verdadero absurdo.
¿La unidad? Te la debo
Los recurrentes llamados a la unidad dentro de las filas del peronismo no terminan de surtir efecto ni a nivel nacional ni en las provincias. En Tucumán, Mendoza y Jujuy habrá divisiones. Ninguna que se explique por alguna diferencia fundamental. Cuando la rosca no funciona...pasan cosas.
Si arrancamos desde el norte, en Jujuy el actual senador nacional Guillermo Snopek enfrenta a Julio Ferreyra. El primero está alineado a nivel país con Alternativa Federal...o lo que queda de ella. El hombre ha sido un amigo de la gobernabilidad macrista.
Su opositor, que parece marchar segundo en las encuestas, se presenta como un personaje díscolo, referente de la antipolítica. Sin embargo, está alineado con el peronismo provincial que dirige el empresario Rubén Rivarola, dueño del diario El Tribuno y legislador provincial peronista.
Te puede interesar: Este domingo se vota en Jujuy: cuáles son las claves de la elección
Te puede interesar: Este domingo se vota en Jujuy: cuáles son las claves de la elección
En Tucumán, la elección enfrenta a dos referentes de los antiderechos. Por un lado Juan Manzur va por su reelección. En los últimos meses marchó fervientemente hacia la reconciliación con el kirchnerismo, luego de haberlo considerado una “etapa superada”. Enfrente tiene al ex gobernador José Alperovich, también aliado por muchos años al kirchnerismo y uno de los hombres más ricos de la provincia.
En Mendoza la competencia tiene lugar entre el intendente de Maipú, Alejandro Bermejo, y la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti. La segunda, presentada como referente de CFK en la provincia, lleva en sus listas al ex gobernador Celso Jaque, recordado entre otras cosas por haber designado como ministro de Seguridad a un ex funcionario de la dictadura. En las últimas horas, para sumar votos conservadores, también ha insistido con la agenda de la “inseguridad”. ¿Progresismo? No, gracias.
La izquierda, una oposición consecuente
Como ocurre a nivel nacional, hoy el Frente de Izquierda es una de las opciones en el menú electoral. Expresando a la única fuerza política que plantea un programa para que la crisis en curso no se siga descargando contra el pueblo trabajador.
En Jujuy, Alejandro Vilca es el candidato a gobernador por esta fuerza. Trabajador de la recolección de residuos y hoy diputado provincial, es un claro referente para amplios sectores de la clase trabajadora y el pueblo pobre. En esa provincia, además de denunciar el ajuste realizado por el gobierno de Gerardo Morales, se critican fuertemente todas las medidas tendientes a criminalizar la protesta social.
En Mendoza, la candidata a gobernadora es Noelia Barbeito (PTS-FIT) que fue senadora provincial y hoy trabaja como docente universitaria y en un terciario. Con 37 años es una de las referentes de la política provincial, tanto por su labor en la banca como por el apoyo activo a las luchas obreras y populares que cruzan la provincia.
Te puede interesar: Noelia Barbeito: “Cada vez se ve más alejados de la realidad a los políticos tradicionales”
Te puede interesar: Noelia Barbeito: “Cada vez se ve más alejados de la realidad a los políticos tradicionales”
En Tucumán, el Frente de Izquierda propone a los docentes Ariel Osatinsky y Mercedes Lizondo como candidatos a gobernador y vice. La joven Alejandra Arreguez (PTS-FIT) es la principal candidata a legisladora. En esta provincia la izquierda tiene el desafío de alcanzar los 10.000 votos para ingresar por primera vez a la Legislatura.
En Chubut, en las listas del Partido Obrero, Gloria Sáez será la candidata a gobernadora, acompañada por Daniela Gordiola. Mientras que Gustavo Saravia es el primer candidato a diputado provincial. En Entre Ríos, la lista de la Nueva Izquierda también será parte de la competencia electoral.
Como ya ha venido quedando de manifiesto en las elecciones anticipadas, el Frente de Izquierda es la única fuerza política que propone un programa y una perspectiva para que la crisis en curso no se siga descargando sobre las espaldas de las mayorías populares. Las ganancias de los grandes especuladores no pueden estar por encima de la salud y la educación de millones. La fuerza que a nivel nacional propone a Nicolás del Caño y Romina del Plá, es la única que plantea esta perspectiva.